La importancia de la telemetría en el Plan Estratégico de Seguridad Vial PESV

La importancia de la telemetría en el Plan Estratégico de Seguridad Vial PESV

Para las empresas, ya sean del sector público o privado, el Plan Estratégico de Seguridad de Seguridad Vial (PESV) se ha convertido en una herramienta indispensable en el desarrollo de sus actividades. Y es que el Gobierno Colombiano, después de obtener cifras crecientes y alarmantes de muertes por accidentes de tránsito, identificó a las empresas como uno de los principales instrumentos para sensibilizar y educar a los actores con mayor presencia de estos fatales accidentes: conductores, pasajeros, acompañantes o peatones.

El objetivo principal de PESV dentro de las empresas, es prevenir la accidentalidad vial. Y esto solo se logra a través de una serie de actividades que van encaminando a sus integrantes a tener más conciencia de su propia conducta y de las consecuencias que podrían llegar a tener, no acatar normas o no identificar riesgos potenciales en la vía.

A través de la Resolución 1565 de 2014, el Ministerio de Transporte de Colombia, expidió la guía metodológica para la elaboración del Plan Estratégico de Seguridad Vial, que sigue los lineamientos de las leyes antecesoras, y que permite a las empresas promover una cultura responsable, prudente y preventiva en materia de seguridad vial.

De una manera muy resumida, la implementación del PESV comienza por conformar un comité de seguridad vial, quienes serán los encargados de liderar y hacer seguimiento a las actividades y cronograma del plan. Las empresas deberán garantizar que se acogen a la reglamentación del Código Nacional de Tránsito Terrestre, y posteriormente deben realizar un diagnóstico del estado actual de la seguridad vial al interior, para identificar los puntos débiles de seguridad vial y tomar las acciones correctivas al respecto. Y es en este punto donde la telemetría comienza a tomar relevancia. Realizar un acertado diagnóstico, requiere información tanto de los conductores, del vehículo, así como del entorno, y esto se puede obtener fácilmente mediante los dispositivos de telemetría. Aunque las encuestas, registros físicos de mantenimientos, hojas de vida del vehículo y datos históricos de accidentes en las aseguradoras son una alternativa para crear un primer diagnóstico de la seguridad vial en cada empresa, una buena solución de telemetría con tecnología de punta de cualquiera de nuestros aliados ayuda a las empresas a ser más eficientes y tener la información en un solo lugar, sin necesidad de recurrir a diferentes fuentes

A nivel de personas, la telemetría permite conocer cuáles son las buenas prácticas de los conductores, evaluando las variables importantes de velocidad y RPM, y adicional, conociendo sus excesos en un periodo de tiempo. Los conductores se han caracterizado por sus largas jornadas laborales y por las condiciones de fatiga a los que están expuestos durante la conducción, por lo que una buena solución de telemetría, apoyado en un centro de monitoreo especializado, permite controlar estos comportamientos que por lo general conllevan a siniestros severos.

La telemetría conectada al módulo electrónico de los vehículos también permite conocer el estado físico de las máquinas; llevar los registros del mantenimiento y sus rutinas, conocer las variables de motor y su comportamiento en el tiempo, permite ser predictivo de una posible falla y evitar incidentes de tránsito.

Finalmente, la telemetría también permite evaluar el entorno en el cual se desarrollan las operaciones de las empresas. Es decir, por medio de dispositivos equipados con acelerómetros de tres ejes, es posible crear mapas de calor e identificar las rutas críticas, que asocien eventos como de giros bruscos, resaltos, y excesos de velocidad, todos ellos vinculados a las principales causas de accidentes viales.

Siguiendo con la creación del plan, una vez conocido el diagnóstico, se establece la matriz de riesgo y de aquí surgen los objetivos estratégicos y específicos que se deben cumplir para disminuir los niveles de riesgo de accidentalidad dentro de las empresas. Por último, el comité será el encargado de crear el cronograma de actividades y los indicadores que llevaran a cumplir los objetivos; se debe dejar registro y evidencia de los compromisos, y se debe hacer un seguimiento constante y de recapacitación de los actores viales dentro de las compañías.

Tener una solución de telemetría dentro de la flota de vehículos se ha considerado una herramienta muy importante en la creación de un Plan Estratégico de Seguridad Vial, no solo por la disponibilidad de información histórica y en tiempo real que se puede obtener, sino también porque en la Resolución 1231 de 2016, la cual hace referencia a la guía de evaluación los planes estratégicos, exige tener variables de investigación de accidentes que permitan realizar un análisis técnico de los mismos. Lo anterior solo se puede lograr a través de soluciones de telemetría robustas, como la de nuestros aliados tecnológicos, que permiten tomar decisiones en función de información en tiempo real e histórica.

Una vez consolidado el plan Estratégico de Seguridad Vial, las empresas estarán cuidando no solo la vida de los actores viales al interior, sino también la integridad y seguridad de sus familias y por supuesto, nuestras familias. Si está interesado en saber más de la telemetría, contáctese con nosotros haciendo clic aquí FORMULARIO o a través del correo electrónico info@artimo.com.co.

Colaboración de Carolina Obando Montoya, Líder Cuentas Comerciales EQUITEL.

Deje su comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *